Analizando los estudios sociológicos, atreviéndonos a cruzar información con las bases de datos laborales y económicas del país, enfatizando en la difícil condición de salud que vive Colombia, por ende repercutiendo directamente en la ejecución de la actividad profesional medica, de la cual nuestra especialidad es parte. Nos atrevemos a realizar un planteamiento, que hoy nos damos cuenta que es acorde con lo concluido por una importante organización como es la Escuela Nacional Sindical.
Hace ya algún tiempo, llegamos a la conclusión que la única vía posible para los Sindicatos Gremiales en nuestro país, por lo menos si de salud se trata, es aunar esfuerzos y alianzas estratégicas con los que en otrora se denominaros empleadores; es decir llegar a un estado de identidad y de fusión, que permita sumar los aportes y lograr un crecimiento colectivo, tanto para los miembros de los Sindicatos Gremiales, como para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, que en ultimas han sido las mas afectadas y vulneradas en todo el andamiaje político, social y económico de nuestro país.
Se trata de realizar contratos y acuerdos colectivos, de índole OPERADORES INTEGRALES DEL TALENTO HUMANO, situación que dista de ser una simple tercerización y mucho mas distante de las deletéreas Ordenes de Prestación de Servicio o de las Presunciones y Acuerdos contractuales según la facturación, que han sido las modalidades que mas se están usando en le país para la ejecución de la actividad medica; con la consabida violación de todos los derechos y procesos, finalizando en el detrimento económico para los médicos y posteriores fracasos financieros de las entidades de salud.
Se trata de una administración delegada y/o compartida, con aporte por parte de los gremios, de todo el manejo del talento humano necesario para una oferta de servicio, por parte de una entidad hospitalaria, que a su vez aportara los otros elementos físicos y de implementación necesarios, según acuerdos preestablecidos, para una adecuada y completa ejecución de la misma; esta modalidad va regida por principios de colectividad, solidaridad y control, pero con delimitación de la responsabilidad, de esta forma se garantiza en términos de CALIDAD, una buena atención a los pacientes o usuarios, con la implícita mejora de la dignidad, sentido humanitario y social, para ellos, que serán los principales beneficiados de este plan de acción.
Es un intento de complementariedad, de mutualismos, que contrarrestara administrativamente, financieramente y laboralmente a lo propuesto por un caótico sistema, esto se dará por la unificación de intereses y sentido colectivo y común, que permitirá una propuesta mas solida y viable, con mejores elementos de ejecución.
En ultimas es el principio de la antigüedad, que proponía, "unirse al enemigo" o "la unión hace la fuerza", es dejar de ver la dupla de empleado y empleador, para promover un estado colectivo tanto a nivel sindical gremial, como para con nuestros antiguos contendores: Las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Escuela Sindical Nacional: X congreso nacional de sociología.
" ¿la cultura de la negociación colectiva y el diálogo social en Colombia generan soluciones a los conflictos laborales?
La respuesta estaría enmarcada en la necesidad del fortalecimiento de las organizaciones sociales que son parte, a partir de la representatividad efectiva (gremial y política), con el objetivo de que la negociación colectiva y el diálogo social puedan profundizarse y así producir mayores efectos sociales. " Francisco Ostau De Lafont De Leon
Gustavo Cabarcas
Presidente (e). Asobocot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario